
Ecos de la derrota
Con prácticamente la totalidad de los votos escrutados, se confirmaba anoche una victoria de Propuesta Republicana (Pro), el partido del jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, y de su candidato, Horacio Rodríguez Larreta, con 45,5% de los votos en las elecciones porteñas. Sin embargo, la victoria no fue suficiente para evitar un balotaje contra Martín Lousteau (25,6%), de la alianza Energía Ciudadana Organizada (ECO). Al igual que Macri, Lousteau es opositor al kirchnerismo, que volvió a quedarse sin posibilidades de gobernar la ciudad.
Marina González en Internacional

La isla porteña
La campaña para elegir jefe de gobierno porteño estuvo movida, no faltaron los ataques y tampoco los temas de debate. Sin embargo, y a pesar de los esfuerzos del gobierno nacional, Horacio Rodríguez Larreta, el candidato de Mauricio Macri, encabeza las encuestas de intención de voto. Según estos estudios, además, en estas elecciones será necesaria una segunda vuelta electoral, el 19 de julio.
Marina González en Internacional

Da para hablar
La Ley de Seguridad Ciudadana, que entró en vigor ayer junto con otras dos reformas muy cuestionadas, confirma y legaliza prácticas que los manifestantes y ciudadanos españoles denuncian desde hace años como intentos del gobierno español de frenar la movilización popular. La mayoría de los partidos opositores representados en el Parlamento denunciaron la Ley de Seguridad Ciudadana, conocida como “ley mordaza”, por anticonstitucional. Las que entraron en vigor ayer son algunas de las leyes más polémicas del gobierno conservador del Partido Popular. Las otras dos normas que entraron en vigor también están vinculadas a la seguridad pública: un nuevo Código Penal y una ley antiterrorista.
Marina González en Internacional

Opiniones personales
La política en Ecuador está polarizada, y el presidente Rafael Correa, que gobierna desde 2007, denuncia que en las protestas opositoras hay intentos de desestabilizar a su gobierno. La presidenta de la Asamblea Nacional, Gabriela Rivadeneira, de 31 años, coincide con él. Sin embargo, sobre la legalización del aborto, en diálogo con la diaria durante su visita a Montevideo, dejó ver matices con respecto a la postura de Correa, que es el líder de su partido, Alianza País.
Marina González en Internacional

Preguntas de Charleston
Si se trata o no de terrorismo. Si se debe o no retirar las banderas confederadas. Si el uso de la palabra despectiva "nigger" es o no un asunto central. Todos esos dilemas dejó a los estadounidenses el ataque de Dylann Roof, que mató a nueve afroestadounidenses en la ciudad de Charleston, un feudo del segregacionismo y también de la lucha por la igualdad racial.
Marina González en Internacional

Uno tras otro
Ni los ex presidentes de Francia Jacques Chirac (1995-2007) y Nicolas Sarkozy (2007-2012), ni el actual, François Hollande, se salvaron del espionaje de la Agencia Nacional de Seguridad (NSA) estadounidense, según Wikileaks. Esta revelación motivó que París llamara a consultas a la embajadora estadounidense ayer, día en el que se aprobó una ley que regula las prácticas de espionaje en el país europeo y que algunos comparan con el Acta Patriótica estadounidense, que permitió la vigilancia masiva de la NSA.
Marina González en Internacional

Ejercicios de calentamiento
La escalada verbal entre Rusia y los miembros de la Alianza del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) está in crescendo desde que Moscú anexó el año pasado la península de Crimea, que era oficialmente parte del territorio de Ucrania. El gobierno ruso señala que el malestar entre las dos partes se debe a la expansión de la OTAN hacia el este, rompiendo la promesa que la organización hizo en la década de 1990. En todo caso, desde la semana pasada Washington y Moscú anuncian medidas militares disuasivas concretas.
Marina González en Internacional
Sus razones
Uno de los talones de Aquiles del kirchnerismo, el teniente general César Milani, pidió ayer su pase a retiro, mientras enfrenta la amenaza de un procesamiento en casos judiciales que investigan si está vinculado con delitos de la dictadura. Su salida deja sin argumento a los opositores que en plena campaña electoral cuestionaban una de las banderas del oficialismo, la defensa de los derechos humanos, por haber mantenido a este militar en el cargo de jefe de Estado Mayor del Ejército a pesar de las sospechas en su contra.
Marina González en Internacional

Si esa moneda hablara
Atenas debe pagar 1.500 millones de euros al Fondo Monetario Internacional (FMI) dentro de una semana, pero para eso necesita que le vuelvan a prestar. A días de que se venza el plazo, hubo ayer una nueva reunión entre representantes griegos y de Europa, de la que las partes salieron optimistas.
Marina González en Internacional

Dos en uno
Un joven blanco mató a nueve personas en la mayor iglesia evangélica afro de Carolina del Sur, un estado de Estados Unidos que tiene un marcado pasado esclavista. En plena campaña electoral, el episodio vuelve a poner en el tapete temas que preocupan al presidente saliente Barack Obama, pero ante los cuales no pudo actuar desde que asumió en 2008: los tiroteos y el racismo.
Marina González en Internacional
Anexos y afines
La candidatura del ministro argentino de Interior, Florencio Randazzo, hasta ayer el candidato más afín a la presidenta argentina, Cristina Fernández, en la carrera por la sucesión, recibió un duro golpe. El gobernador de Buenos Aires, Daniel Scioli, también candidato del kirchnerismo a la presidencia, anunció que lo acompañará en la fórmula otro dirigente cercano a Fernández, para dar garantías de continuidad a quienes lo tachan de “candidato del sistema”, en referencia a críticas que le ha hecho Randazzo.
Marina González en Internacional

Paradoja indígena
Julio Pascue Ulcue es uno de los cuatro voceros de la Coordinadora Nacional de Pueblos Indígenas de Colombia. Originario del Cauca, es de la etnia nasa. Visitó Montevideo para participar en el II Foro por la Paz en Colombia, del 5 al 7 de junio, como expositor en una de las mesas de trabajo. En ese marco dialogó con la diaria y explicó que los indígenas de Colombia sufren un problema paradójico: su movimiento perdió fuerza después de que los pueblos originarios fueran reconocidos en la Constitución en 1991, algo que se refleja en las negociaciones de paz entre el gobierno y la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
Marina González en Internacional

Cada vez más
Desde hace dos semanas se repiten las manifestaciones en la capital y en las principales ciudades de Honduras. La convocatoria está creciendo a medida que se acumulan los casos de corrupción que salen a la luz pública. A esto se suma que mañana empieza el juicio del periodista que denunció uno de esos casos, el que genera mayor indignación: el financiamiento de la campaña electoral del actual presidente con fondos de la seguridad social.
Marina González en Internacional

Hacerse oír
Montevideo fue sede, el fin de semana, del II Foro por la Paz en Colombia, convocado por 100 organizaciones políticas y de la sociedad civil vinculadas con la izquierda colombiana, brasileña, argentina y uruguaya. En el marco del evento que buscaba aportar al diálogo de paz que se desarrolla en La Habana, se organizaron distintas mesas y ponencias. En una de esas mesas, representantes de indígenas, afrodescendientes y campesinos colombianos abordaron su situación y reclamaron que se los tenga más en cuenta.
Marina González en Internacional

Pese a la prensa
Unos 1.000 nacionalistas atacaron ayer a seguidores del Partido Democrático de los Pueblos (HDP, según sus siglas en turco). Es una organización de izquierda laica que surgió del movimiento kurdo y que podría crecer en las elecciones del domingo y arrebatarle al presidente, Recep Tayyip Erdogan, la mayoría absoluta a la que aspira para reformar la Constitución. Erdogan acusa a HDP y a un partido nacionalista que se desvinculó del ataque de “conspirar” en contra suya y del país.
Marina González en Internacional

De coladas
Todos los candidatos a la presidencia argentina apoyaron públicamente en los últimos días la lucha contra los feminicidios, y la mayoría de ellos participó o se solidarizó con las marchas convocadas ayer, en particular con la concentración multitudinaria que se realizó en la ciudad de Buenos Aires. Sin embargo, la importancia que los principales candidatos a la presidencia le dan a este tema en el día a día es bastante variable.
Marina González en Internacional

Difícil elección
Amenazas y ataques a candidatos por parte de organizaciones de narcotraficantes, ataques y boicot a los comicios por parte de organizaciones sociales, un escándalo que involucra a la premio Nobel de la Paz Rigoberta Menchú. Ése es el panorama que se presenta a pocos días de las elecciones mexicanas, en las que 83 millones de personas deben elegir diputados, gobernadores, alcaldes y otros cargos locales, con la sombra de la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa en setiembre como telón de fondo.
Marina González en Internacional
Randazzo sin filtro
Florencio Randazzo, ministro de Interior y Transporte, representa a
muchos kirchneristas que rechazan a Daniel Scioli. Pero este considera que su rival es el jefe de gobierno de la ciudad de Buenos Aires y lider del partido Propuesta Republicana, Mauricio Macri, que encabeza junto a él las encuestas de intención de voto para el 25 de octubre. Sin embargo, Randazzo está empecinado en dar la batalla interna, en la que Scioli tiene ventaja según las encuestas para las primarias del 9 de agosto.